Para comenzar a hablar del batik de Oscar Bigliani, primero aclaremos que la técnica textil del batik consiste en teñir con anilinas en lugar de pintar, una tela que, color tras color, se va cubriendo de cera caliente en los lugares donde quiere conservarse el color ya teñido.
.
.
.
.
El trabajo del batik comienza con un lienzo blanco, allí vamos a comenzar protegiendo con cera caliente los espacios que deseamos que permanezcan blancos… y desde los colores más claros hacia los más oscuros iremos tiñendo y pasando cera, por cada color, de forma que, al terminar, la tela queda cubierta de colores y con la cera que los protege. Es una forma de trabajo en negativo, donde el pincel con cera se pasa por donde uno no quiere que se tiña.
Los trabajos son generalmente simples y con pocos colores, ya que al trabajar al revés (en negativo) se complica no solamente la formación de las imágenes, sino que va transformando los colores por superposición, añadiendo el hecho de que, el trabajo terminado sólo se logra ver al final, cuando la cera de abejas es retirada.
Los tapices de Oscar Bigliani no son simples, sino todo lo contrario, realiza junto a Cristina Cagnone diseños de inspiración aborigen, basados en culturas nativas de Argentina y toda la América Precolombina, y también reproducciones de los maestros de la pintura universal.
Se destacan los premios y el trabajo cotidiano de crear belleza, combinando el batik con:
- Ramas y enredaderas autóctonas
- Raíces de maderas de la misma serranía donde los artesanos viven
- Telares
- Cerámicas en miniatura
- Cuero, cordones y piel
Pingback: Batik fácil con pasta de harina » El blog de LosAbalorios.com