Bisutería wichi, con fibra hilada de chaguar

La fibra del chaguar se obtiene de una planta sudamericana de zona semi desértica, esta es una planta de hojas grandes y carnosas que contiene una fibra larga por dentro, que se logra lavando y golpeando las hojas (técnica que emplean los habitantes originarios de etnia Wichi a orillas del río en el norte de Argentina).

De la misma forma puede obtenerse fibra de toda planta carnosa similar, llamada según su región la planta que trabajan los wichis se denomina: chaguar, manguey, agabe americana:

Con la fibra obtenida de esta «pita» se hila un cordón que puede hacerse en diferentes grosores, y como es una fibra natural se tiñe fácilmente con tinturas naturales (de flores, semillas y raíces) o con anilinas industriales sintéticas.

Luego de trenzan o tejen al telar y fabrican bolsos, carteras, collares con semillas, broches, cinturones, cintos, y prendas de vestir.

Muchos artesanos urbanos han adoptado el hilado de fibra de  chaguar o las telas tejidas con fibra de chaguar para incorporar a sus diseños de bisutería basados en metales, con gran éxito estético y comercial.

Los aborígenes wichi del norte argentino siguen realizando sus diseños tradicionales que suelen ser comercializados por revendedores inescrupulosos o asociaciones de protección al indígena.

Sin embargo con sus tierras amenazadas por la expropiación, y con el paisaje, la fauna y la flora en peligro de extinción, la técnica del hilado de chaguar puede estar en peligro… como sus creadores.


Posts Relacionados:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *